FaceID es la apuesta de
Apple a día de hoy utilizada para realizar la autenticación en sus
iPhones e
iPads de última generación. Además, parece que esto seguirá siendo así en los nuevos modelos que saldrán en breve al mercado. Pero la guerra comercial, ahora un poco más relajada, entre China y EEUU ha hecho bastante daño a las empresas norteamericanas ubicadas en dicho país asiático,
Apple entre ellas. Y esto de forma indirecta ha afectado al
FaceID y también a la seguridad de los dispositivos
Apple.
Tanto el clásico
TouchID como el
FaceID son bastante seguros, aunque parece que según los números,
FaceID ganaría en nivel de seguridad. Con
TouchID existe 1 entre 50.000 posibilidades de que alguien utilizando otra huella pudiera desbloquear un
iPhone. En cambio, con
FaceID existe 1 entre 1.000.000 de posibilidades que alguien, utilizando otra cara aleatoria, fuera capaz de desbloquearlo. Eso sí, estos números se refieren a posibles "ataques" o "accesos no autorizados" aleatorios. Esto cambia cuando el ataque es dirigido hacia una persona específica, siendo más factible conseguir un acceso no autorizado al dispositivo.
 |
Figura 1. Componentes del TouchID. Fuente. |
Centrándonos en un hipotético acceso aleatorio debido a algún error de "
match" (coincidencia),
FaceID es más seguro como se ha comentado, pero también es más caro de fabricar.
Algunas fuentes fiables procedentes de China están publicando que
Apple está pensando en fabricar un
iPhone sin
FaceID debido justo a ese factor, el precio. Fabricar un
TouchID es mucho más barato que los componentes (sobre todo la cámara, infrarrojos, etc) necesarios para
FaceID.
 |
Figura 2. Componentes del FaceID. Fuente. |
Este modelo reducido de
iPhone tiene como objetivo exclusivamente el mercado chino, utilizando
TouchID como elemento de autenticación. Además, según estos mismos rumores, el detector de huellas se encontraría ubicado directamente en la pantalla, oculto tras ella (aunque esto también debe de ser bastante caro de fabricar). Este considerable esfuerzo en tiempo y dinero es rentable ya que el mercado chino es muy importante para
Apple, donde además de tener allí la mayoría de sus fábricas, el cliente de ese país suele gastarse una media de 700€ en un smartphone y es necesario ajustarse a ese precio.
 |
Figura 3. Concepto de la ubicación del lector de huellas en este posible nuevo iPhone. Fuente.
|
Será complicado que
Apple sólo venda este dispositivo (si es que llega a fabricarlo algún día) en China, cuando seguro que tiene su mercado también en el resto del mundo. De todas formas no veremos este hipotético nuevo
iPhone durante 2019, ya que
los analistas coinciden que
Apple se limitará a actualizar los modelos
iPhoneXS,
iPhoneXS Max y
iPhone XR, todos con su
FaceID y su correspondiente
notch. Será interesante ver este modelo de
iPhone y también la respuesta que tendrá en el mercado, que aunque siendo más barato, también es un poco más inseguro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario