Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta 6502. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6502. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2019

Apple IIe, la inesperada actualización del Apple II que triunfó en el mercado

El 1 de enero de 1983, Apple lanza al mercado el ordenador Apple IIe (la "e" significa "Enhanced", es decir, mejorado). Es curioso que este ordenador llegara a salir al mercado ya que Apple pretendía sustituirlo por el Apple III e incluso con la gama Macintosh. Pero la gran comunidad de usuarios que había alrededor de este ordenador forzó la aparición de un modelo compatible y mejorado. Lo que no esperaron fue el tremendo éxito que supuso, convirtiéndose en el modelo Apple II más vendido de la historia.

Como se ha mencionado anteriormente, el sucesor natural del Apple II era el Apple III, del cual incluso Steve Jobs llegó a decir que en seis meses se dejaría de vender (finalmente estuvo diez años más en el mercado). Pero este ordenador fue un tremendo fracaso, ni siquiera el gran despliegue para su presentación (se alquiló Disneylandia, tal y como contamos aquí). Además, era un producto muy caro para la época (entre los 4.000 y 7.000$) e incluso salió al mercado sin estar totalmente acabado, como demuestra la curiosa forma de reparación que indicaban desde el mismo soporte de Apple.

Por lo tanto, Apple necesitaba un nuevo producto para seguir explotando el mercado creado por el Apple II mientras solucionaban los problemas de los ordenadores que pretendían sustituirlo. Así fue como fabricaron el Apple IIe (el tercer modelo de Apple II después del Apple II plus), el cual presentaba algunas características mejoradas realmente interesantes para los usuarios. Por ejemplo, por fin, ¡tenía letras minúsculas!. También incluía una tecla de Reset (algo muy demandado por los clásicos usuarios) y los famosos cursores.

Figura 1. Apple IIe con DuoDisk y Monitor II. Fuente,

A nivel técnico también ofrecía mejoras aunque la CPU era la misma, un 6502 o 65C02, 64KB de RAM, 16KB de ROM, 40 y 80 columnas, alta resolución con 16 colores con 560x192 pixeles (entre las clásicas), 8 slots de expansión en vez de los 7 que tenía originalmente el Apple II, etc. Además, se había conseguido reducir drásticamente el número de circuitos integrados de la placa base (algo que obsesionaba especialmente a gran Wozniak). Finalmente pasaron de aproximadamente 100 circuitos integrados a 31.

Figura 2. Placa base del Apple IIe. Fuente.

El diseño del Apple IIe era una auténtica delicia para el aficionado a la informática y la electrónica. De fácil acceso a los puertos de expansión, permitía que cualquier usuario creara su propia utilidad para sacarle partido de la mejor manera posible. Sólo el manual que venía con él era una auténtica joya de las que ya no se ven, creado por el mismísimo Steve Wozniak. Además incluía todo tipos de conexiones como un DB9 para juegos, para cinta de casete, etc. Eran los tiempos dorados de Apple.

El Apple IIe, gracias a los fracasos del Apple III, de Lisa y que la gama Macintosh no terminó de despegar, hicieron que este fuera el ordenador más popular de Apple llegando a vender entre 60.000 y 70.000 unidades por mes. Toda una proeza. Apple sacó dos modelos más de Apple IIe, uno que llamaron Enhanced y otro llamado Platinum, pero realmente no ofrecían demasiados cambios respecto al Apple IIe original.

Figura 3. Apple IIe Platinum, se puede observar que llevaba un teclado numérico. Fuente.

Aunque se discontinuó en 1993, Apple lo volvió a resucitar creando una tarjeta de expansión la cual era un Apple IIe (no exactamente igual, pero aprovechaba la tecnología de los ordenadores anfitriones para configurar las mismas características de un IIe) lo que permitía que los usuarios de ciertos modelos de Macintosh como el LC, pudieran tener un dos por uno en la misma máquina. Por más tiempo que pase, no deja de sorprendernos este ordenador creado por Wozniak.

sábado, 8 de junio de 2019

Tres proyectos para construir tu propio Apple-1. Si te parece complicado, recuerda que Wozniak lo hizo en 1976 (y sin Internet)

Construir hoy día un Apple-1 no es una tarea sencilla, a pesar de que el número de circuitos integrados que podemos utilizar hoy es bastante menor a los que tuvo que usar Wozniak en 1977. Aún así, es necesario diseñar una placa PCB que no es sencilla de crear desde cero. De todas formas vamos a ver algunas opciones que existen para intentar recrear este ordenador mítico que fabricó Wozniak, como ya sabemos, en su cubículo de HP al finalizar su horario de trabajo.

Construir un Apple-1 hoy día utilizando los mismos componentes que los utilizados por Wozniak en 1976 es prácticamente imposible. Algunos de ellos se pueden encontrar en máquinas recreativas de la época (Space Invaders o Pong) o incluso en algunos pinballs. Pero claro, tampoco es fácil (ni barato) encontrar estas reliquias y mucho menos desmontarlas para crear una réplica del Apple-1. Los componentes más buscados son los chips de memoria MOSTEK MK4096 (1x4KB) o como no, el MOS MCS 6502 cerámico, la CPU del Apple-1 (se puede encontrar por 1.000$ en eBay).

El primero de los proyectos que hemos encontrado es el más fiel al original llamado mimeo. De hecho, incluso la placa base esta copiada casi exactamente del Apple-1. Además, intenta utilizar los circuitos integrados más parecidos a los originales, buscando modelos posteriores pero que aún están a la venta. El resultado final es espectacular como se puede observar en la figura 1, muy parecido al original. No es sencillo de implementar, sobre todo por la fabricación de la placa PCB pero si te animas, este documento indica todos los pasos a realizar.

Figura 1. Réplica de Apple-1 mimeo. Fuente.

El segundo de los proyectos está liderado por un conocido "modder" llamado Ben Heck, toda una leyenda en el mundo maker. En una serie de vídeos (aquí  el primero de ellos) nos cuenta desde los orígenes del Apple-1, hasta cómo soldar el breadboard con los sockets para RAM, ROM o incluso la CPU 6502 hasta como almacenar el código de la ROM que incluye el BASIC en la placa base. Son unos vídeos muy interesantes y muy técnicos eso sí, no es proyecto fácil pero los vídeos son muy instructivos. Incluso deja para el futuro una versión del Apple-1 con una pantalla LCD. A continuación se muestra el primer vídeo de la serie:


Por último, hemos echado un vistazo a un proyecto que a pesar de necesitar comprar un kit llamado Replica 1, los pasos previos y su montaje son muy instructivos e interesantes. Este kit utiliza componentes totalmente actuales y en los capítulos 1, 2 y 3 (son 7 en total) nos explica algunos fundamentos de electrónica como el funcionamiento de algunos componentes como diodos, condensadores o puertas lógicas, hasta incluso cómo soldar. De todas formas también es posible comprar solo la placa PCB y luego aparte los componentes. Un proyecto interesante que ofrece una solución de pago (entre 150 y 180€) para tener nuestro propio Apple-1.

Figura 2. Placa base Replica-1. Fuente.

Todos estos proyectos no hacen más que dar más mérito a la gran tarea que realizó Wozniak, el cual diseñó y construyó desde cero esta maravilla de la electrónica.

sábado, 25 de mayo de 2019

La Demoscene del Apple II sigue activa llevando al límite las capacidades de este ordenador de los años 70

Si eres de la época de los ordenadores de los 80 y 90, recordarás que hubo una maravillosa moda de crear animaciones y todo tipo de efectos utilizando exclusivamente programación. Estos programas debían de tener un tamaño máximo específico (el cual especificaba su categoría, 4KB, 64KB, etc) y eran capaces de llevar al límite la máquina en la cual se ejecutaba. Esta moda no sólo estaba en el mundo del PC, también en Amiga, MSX e incluso en el Apple II. Todas las demos de todas las categorías se englobaron en un término: Demoscene.

El año pasado se celebró la Demosplash 2018 (la cual por cierto, ya tiene preparada su edición de 2019). Este evento es uno de los más antiguos que aún funcionan en EEUU. Todas las demos se ejecutan en el hardware original, nada de máquinas virtuales. El evento también incluye charlas de todo tipo de temática relacionada con los ordenadores y video consolas retro como programación, optimización para las demos, retro gaming, competiciones chiptune, etc.

Figura 1. Demosplash 2018. Fuente.

El año pasado la demo que ganó la competición fue una llamada "Apple II 64k Cycle Counting Megademo". Es capaz de ejecutarse desde el Apple II original hasta modelos un poco más avanzados de la misma gama como el Apple IIc o IIe (en el IIgs parece que no funciona bien). El código fuente está publicado en el siguiente enlace, por si te atreves a echarle un vistazo ;). Hay parte escrita en ensamblador 6502 y también en lenguaje C. La demo se puede ver completa en el siguiente vídeo de tres minutos y medio:




La demo empieza además haciendo un guiño como si fuera a ejecutarse desde el BASIC de un Commodore 64 que luego desaparece para dejar ver el título. Lo curioso de este aparente sencillo efecto, es que conseguir un fondo azul con el texto en color blanco no era nada sencillo de crear en un Apple II debido a su paleta de colores y su intrincado mecanismo para generar el color, como ya contamos aquí en su día

Figura 2. Parte de la demo donde simula arrancar un BASIC de un C64. Fuente.

Después podemos ver cambios entre LORES, HIRES e incluso modos de texto. Pero a partir del minuto 1:50 es cuando empieza la parte más interesante, en la cual se nos muestra un terreno en 3D y una nave espacial sobrevolándolo. Tan espectacular que si se hubiera hecho en los 80, seguro que hubiera un juego de éxito total. También hay que tener en cuenta que durante toda la demo suena una música de fondo. 

Figura 3. Parte del vuelo en 3D de una nave espacial. Fuente.

Es increíble y gratamente satisfactorio que aún hoy día existan entusiastas de los ordenadores vintage y además sean capaces de seguir trabajando con ellos para llevarlos cada vez más y más al límite. ¡Larga vida a la DemoScene!

Entrada destacada

Proteger tu cuenta de Google y de Gmail con Latch Cloud TOTP #Latch #Gmail #Google

La semana pasada se liberó la nueva versión de Latch y nuestro compañero Chema Alonso hizo un repaso de todo ello en su artículo Latch...

Otras historias relacionadas

Entradas populares