Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta Ensamblador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensamblador. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2019

La Demoscene del Apple II sigue activa llevando al límite las capacidades de este ordenador de los años 70

Si eres de la época de los ordenadores de los 80 y 90, recordarás que hubo una maravillosa moda de crear animaciones y todo tipo de efectos utilizando exclusivamente programación. Estos programas debían de tener un tamaño máximo específico (el cual especificaba su categoría, 4KB, 64KB, etc) y eran capaces de llevar al límite la máquina en la cual se ejecutaba. Esta moda no sólo estaba en el mundo del PC, también en Amiga, MSX e incluso en el Apple II. Todas las demos de todas las categorías se englobaron en un término: Demoscene.

El año pasado se celebró la Demosplash 2018 (la cual por cierto, ya tiene preparada su edición de 2019). Este evento es uno de los más antiguos que aún funcionan en EEUU. Todas las demos se ejecutan en el hardware original, nada de máquinas virtuales. El evento también incluye charlas de todo tipo de temática relacionada con los ordenadores y video consolas retro como programación, optimización para las demos, retro gaming, competiciones chiptune, etc.

Figura 1. Demosplash 2018. Fuente.

El año pasado la demo que ganó la competición fue una llamada "Apple II 64k Cycle Counting Megademo". Es capaz de ejecutarse desde el Apple II original hasta modelos un poco más avanzados de la misma gama como el Apple IIc o IIe (en el IIgs parece que no funciona bien). El código fuente está publicado en el siguiente enlace, por si te atreves a echarle un vistazo ;). Hay parte escrita en ensamblador 6502 y también en lenguaje C. La demo se puede ver completa en el siguiente vídeo de tres minutos y medio:




La demo empieza además haciendo un guiño como si fuera a ejecutarse desde el BASIC de un Commodore 64 que luego desaparece para dejar ver el título. Lo curioso de este aparente sencillo efecto, es que conseguir un fondo azul con el texto en color blanco no era nada sencillo de crear en un Apple II debido a su paleta de colores y su intrincado mecanismo para generar el color, como ya contamos aquí en su día

Figura 2. Parte de la demo donde simula arrancar un BASIC de un C64. Fuente.

Después podemos ver cambios entre LORES, HIRES e incluso modos de texto. Pero a partir del minuto 1:50 es cuando empieza la parte más interesante, en la cual se nos muestra un terreno en 3D y una nave espacial sobrevolándolo. Tan espectacular que si se hubiera hecho en los 80, seguro que hubiera un juego de éxito total. También hay que tener en cuenta que durante toda la demo suena una música de fondo. 

Figura 3. Parte del vuelo en 3D de una nave espacial. Fuente.

Es increíble y gratamente satisfactorio que aún hoy día existan entusiastas de los ordenadores vintage y además sean capaces de seguir trabajando con ellos para llevarlos cada vez más y más al límite. ¡Larga vida a la DemoScene!

sábado, 28 de julio de 2018

El "Red Book", el irrepetible manual del Apple II creado a partir de los apuntes de Wozniak

Durante los últimos meses de desarrollo del Apple II en 1977, había un tema que preocupaba a Steve Jobs: la documentación era escasa y muy pobre. Si querían convertir en un éxito su ordenador había que crear un manual lo más completo posible. Así, de esta forma, los futuros usuarios de todos los niveles podrían crear contenido y así convertirlo en un ordenador popular. Entonces pensaron ¿quién sabía más sobre el Apple II?. Pues claro está que Steve Wozniak, el padre de la criatura.

Así que recopilaron todos los apuntes que Wozniak había creado explicando con todo lujo de detalles el funcionamiento de la máquina. Los pocos ingenieros que Apple tenía en aquella época  (acababa de ser creada) ya utilizaban esta documentación como libro de referencia interno. Estos apuntes se unificaron en un libro no oficial que circulaba por Apple que llamaron "The Woz Wonderbook" que tenía más o menos el siguiente contenido:

Figura 1. Página manuscrita de Wozniak en el Woz Wonderbook. Fuente.

  • Auto Repeat for Apple-II Monitor Commands.
  • Use of the Apple-II Mini-Assembler.
  • Apple-II Pointers and Mailboxes.
  • Apple-II 2716 EPROM Adaptation (‘D0’ and ‘D8’ Sockets).
  • Using Apple-II Color Graphics.
  • Adding Colors to Apple-II Hi-Res.
  • Apple-II Disassembler Article (Apple-II MONITOR ROM).
  • Apple-II Cassette Article.
  • Apple-II Floating Point Package.
  • Apple-II Sweet-16 – The 6502 Dream Machine.
  • Apple-II 6502 Code Relocation Program.
  • Apple-II Renumbering and Appending BASIC Programs.

En él se explicaba con todo lujo detalle el funcionamiento a bajo nivel (ensamblador y código máquina) de todos los componentes del ordenador, con ejemplos y notas (manuscritas de Wozniak) incluidas. También se podían encontrar diversos esquemas electrónicos explicando con todo detalle el funcionamiento de los diferentes componentes y partes del ordenador. Este sería un elemento fundamental para los nuevos y futuros ingenieros de Apple que trabajaron con el Apple II.

Pues haciendo caso a la orden de Jobs de crear un manual lo más completo posible (luego veremos que esta orden cambió radicalmente) decidieron pasar a limpio e incluir algo más información además de la obtenida del Woz Wonderbook. Finalmente, crearon en 1978 el que posiblemente sea el mejor manual de ordenador nunca visto, el cual podéis admirar en todo su esplendor en este enlace. Como la portada era roja, se le llamó coloquialmente Red Book aunque oficialmente no era más que el manual oficial de referencia del Apple II.

Figura 2. Detalle de dos páginas del Red Book. Fuente.

El contenido del Red Book es realmente espectacular. Como la base fueron los apuntes de Wozniak, el nivel de detalle en las explicaciones son una maravilla. Pocos manuales para usuarios han ofrecido este regalo al usuario en la historia de la informática. Está repleto de esquemas electrónicos, mapas de memoria, programas en BASIC, en ensamblador, etc. y todo perfectamente explicado y comentado. Incluso incluía el código fuente en BASIC para crear juegos como Pong o Dragon Maze.

Figura 3. Wozniak en 1982. Fuente.

Lamentablemente, nunca más se volvió a fabricar un manual como este en la empresa de la manzana. Steve Jobs cambió totalmente de filosofía después el Apple II y a partir del Macintosh, puso todo lo que tenía en sus manos para evitar que los usuarios tomaran el control del equipo. Los nuevos manuales sólo contendrían la información mínima e indispensable para un usuario. Se acabaron los esquemas electrónicos y los programas en ensamblador.

Entrada destacada

Proteger tu cuenta de Google y de Gmail con Latch Cloud TOTP #Latch #Gmail #Google

La semana pasada se liberó la nueva versión de Latch y nuestro compañero Chema Alonso hizo un repaso de todo ello en su artículo Latch...

Otras historias relacionadas

Entradas populares