Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta www. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta www. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2019

El primer servidor de la Word Wide Web y todo su desarrollo se creó en un ordenador diseñado por Steve Jobs

El pasado martes día 12 de marzo se celebró el día de la World Wide Web justo en su 30 aniversario. Antes de la creación de la www navegar por internet era más bien un mar de BBS, FTP, etc. Pero todo cambió cuando Tim Berners desarrolló en las oficinas el CERN el HTML (HyperText Markup Language), HTTP (Hyper Text Transfer Protocol) y las URL (Uniform Resource Locator). Pero además, todo el trabajo lo hizo en un NexTCube, un ordenador diseñado por Steve Jobs.

Ya hemos hablado en alguna ocasión que Jobs fue forzado a abandonar Apple en 1985 y ese mismo año creó la empresa NeXT. Estas nuevas estaciones de trabajo (estaban orientadas más al mundo empresarias, científico y de diseño que al uso personal) tenían unas caracteríticas hardware realmente interesantes para la época pero la estrella de la empresa era sin duda su sistema operativo, el NeXTSTEP, el cual más adelante se convertiría en la base del sistema operativo actual de Apple , el macOS.

Figura 1. NeXTSTEP GUI. Fuente.

Jobs puso toda su energía en NeXT para crear el ordenador de sus sueños sin ningún tipo de limitación. Además, para lograrlo, se llevó a muchos ingenieros de sus confianza que aún trabajaban en Apple, como por ejemplo a Rich Page, creador de todo el hardware del ordenador, anteriormente director del equipo que había creado el ordenador Lisa. Los equipos eran bastante caros (con un precio incial de unos 6.500$ por unidad) por lo que no era un ordenador para comprar un usuario medio pero sí era perfecto para universidades y el mundo académico en general.

Mike Sendall, jefe en esa época (1989) de Tim Berners Lee adquirió un ordenador NeXTCube para evaluar si era un buen ordenador para su departamento en el CERN. Berners Lee ya había presentado su proyecto llamado WorldWideWeb pero necesitaba un buen entorno de desarrollo para crear una prueba de concepto. El sistema operativo NeXTSTEP destacaba frente al resto gracias a su gran cantidad de herramientas de programación y desarrollo disponibles. Esto era justo lo que necesitaba para empezar a programar.

Figura 2. Paper original de Tim Berners Lee. Fuente.

En noviembre de este mismo año sería cuando por fin se ejecutaría el primer programa cliente-servidor basado en la teoría desarrollada por Tim Berners Lee. El primer servidor web había nacido (aunque de momento era un servicio interno) y se había ejecutado en un ordenador con alma de Apple, el NeXTCube, el cual sería muy popular en el CERN gracias a la pegatina que decía "Esta máquina es un servidor. NO LO APAGUES". No sería hasta 1991 cuando por fin se publicaría online el primer sitio web de la historia: info.cern.ch (también ejecutado en un NeXT). La primera página web de la historia aún se puede visitar: http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html

Figura 3. NeXTCUBE utilizado por Tim Berners Lee con la famosa pegatina "Esta máquina es un servidor. NO LO APAGUES". Fuente.

NeXT se fusionó con Apple cuando Steve Jobs volvió a Apple en 1997, adquiriendo todos los productos que se habían completado durante su corta vida como empresa independiente. Las palabras de Tim Berners Lee sobre el ordenador NeXT y su sistema operativo avalan la buena fama de este ordenador para la historia: "The NeXT era brillante. Tenía gran cantidad de nuevas caracteristicas como sistema óptico de almacenamiento (CDROM), Objetive C, DSP para el sonido, Mach kernel, Unix, Postscript, InterfaceBuilders, etc.". El ordenador se puede ver en el Museo de la Ciencia de Londres.

sábado, 20 de octubre de 2018

NeXT, el fracaso con más éxito de Steve Jobs

NeXT Computer Inc. fue una empresa fundada en 1985 nada más y nada menos que por Steve Jobs, el cual acababa de ser expulsado de su empresa Apple. Su función principal era fabricar estaciones de trabajo orientadas a la educación superior y empresas. Unas 50.000 unidades de sus ordenadores fueron vendidas en total, lo que significa que no tuvo mucho éxito. Pero la influencia de NeXT va más allá de los números como veremos a continuación.

Steve Jobs estaba muy enfadado y decepcionado con muchos compañeros de Apple en 1985 cuando fue forzado a abandonar la compañía. Ese mismo día, 12 de septiembre de 1985 fue la primera vez que mencionó sus planes de crear una empresa de ordenadores que llamaría NeXT. Así que al día siguiente se fue a Apple para llevarse a algunos empleados, en teoría "low level" o sea, que no eran piezas clave para Apple, y así fundar su nueva empresa. Se llevó a Rich Page, Bud Tribble, Susan Barnes, Dan'l Lewin y George Crow entre otros, empleados lejos de ser "low level" ya que eran desde ingenieros de alto nivel así como personal de marketing. Por supuesto, Apple denunció a Jobs por esta maniobra, pero esta es otra historia.

Figura 1. Steve Jobs presentando NeXTCube, el primer servidor NeXT. Fuente.

No fue hasta 1990, después de una larga carrera de obstáculos para conseguir financiación, cuando por fin anunciaron su primer servidor, un NeXT llamado NeXTCube (que podéis ver en la imagen superior) con una CPU Motorola 68030 a 25MHZ, podía tener entre 8 y 64MB de RAM, disco duro de hasta 660MB, disco óptico (el primer ordenador en usar este dispositivo), Ethernet y una pantalla de 17 pulgadas en color. Pero además presentaron la primera versión de su verdadero éxito, NextSTEP, un sistema operativo orientado a objetos y multitarea. Era un buen equipo pero ya había otras estaciones de trabajo muy parecidas en el mercado (por ejemplo de la empresa Sun Microsystems) peor NextSTEP ofrecía un entorno de programación y trabajo muy potente. A modo de curiosidad, este primer modelo de ordenador fue utilizado por Tim Berners Lee como servidor cuando desarrolló la WWW. Por lo tanto el primer servidor Web de la historia se ejecutó en un NeXT.

Figura 2. Primer servidor Web de la historia con la famosa pegatina colocada por Tim Berners Lee que decía "Esta máquina es un servidor, no lo apagues". Fuente.

Pero fue realmente la segunda generación (lanzada a partir de 1990) la que tuvo más éxito e impacto en la industria. Este nuevo equipo se llamó NeXTstation y también actualizaron el sistema operativo NextSTEP a la versión 3.0 así como el hardware utilizando mejores prestaciones. De nuevo fue NexSTEP lo que atrajo realmente el interés de la industria. El sistema operativo se llegó a exportar a otras plataformas como PC (486), PA-RISC o SPARC, convirtiéndose en el negocio real de la empresa NeXT. Parte de este éxito fue el desarrollo de OpenStep, una API escrita en Objective-C que permitió el desarrollo de aplicaciones y utilidades en este sistema operativo. Incluso Sun Microsystems formó parte también de este proyecto.

En 1997 Steve Jobs volvió a Apple y una de sus primeras decisiones fue comprar NeXT. Así que todos los proyectos pasaron a manos de la compañía de la manzana. Tanto el hardware como el software se integraron en los futuros proyectos de la nueva Apple. Pero fue NextStep el más llamativo ya que fue la base del sistema operativo Mac OS X. Por eso Objective-C es el lenguaje de programación cabecera de Apple. Además podemos ver la herencia de NextSTEP y OpenStep en Cocoa, donde los objetos de las librerías Objective-C tienen el prefijo "NS". En el siguiente vídeo podéis ver al mismísimo Steve Jobs presentando la versión 3.0 de NextSTEP:




Pero la influencia de NeXT no acaba aquí. Pixar, adquirida por Steve Jobs poco antes de su salida de Apple, también los utilizó para desarrollar algunas de sus primeras animaciones más emblemáticas. Además, John Carmack utilizó una estación de trabajo NeXT (un NeXTCube) para desarrollar tanto Wolfstein 3D como el mítico DOOM, tal y como contamos en este artículo de El Lado del Mal. Entonces ¿crees que fue un fracaso o un éxito la empresa NeXT?

sábado, 13 de enero de 2018

e-World, Apple y el fracaso de su primera plataforma de servicios en Internet

En 1994, todavía nadie tenía muy claro en qué se convertiría finalmente la aún reciente Internet. Muchas empresas como AOL, Prodigy o Compuserve ofrecían servicios de ISP además de otras funcionalidades como portales con noticias, mensajería, etc. Apple también se subió al carro para ofrecer estos servicios y creó su propia plataforma llamada e-World, la cual ofrecía mensajería, cursos, chat, noticias, comunidades, etc. El servicio cerró en 1996, sólo dos años después de su creación.

Apple lanzó e-World, con subscripción de pago (bastante caro por cierto, pagando hasta 9$ por dos horas fuera de las horas punta y hasta 5 por hora en las horas de máxima concurrencia) para disfrutar de varios servicios online, en junio de 1994 cuando aún estaba John Scully al mando de la empresa y a Steve Jobs aún le quedaban algunos años para volver. Para su implementación, Apple compró un centro de datos en San Francisco que pertenecía a Citigroup y lo implementó usando la tecnología desarrollada por AOL.

Figura 2. Detalle de servicios ofrecidos para el correo electrónico. Fuente.

El acceso a e-World se realizaba a través de un software desarrollado específicamente por Apple utilizando los famosos módem de dial-up (marcado a través de la línea telefónica) de la época. La idea era replicar algunos de los servicios que podría ofrecer una ciudad pero en el mundo real, por eso al conectar la imagen de presentación o menú principal era el mapa de una pequeña ciudad. Cada edificio representaba un servicio específico de los que antes hemos mencionado además de salas de chat y diversos boletines. Por ejemplo, el edificio la Plaza de Negocios y Finanzas abría una ventana con información bursátil y noticias relacionadas con la economía o la biblioteca, la cual daba acceso a una enciclopedia online.

Figura 2. Representación a modo de ciudad de e-World y sus servicios. Fuente.

Parece ser que Apple no se preocupó demasiado en publicitar e-World y en 1995 el servicio comenzó a mostrar pérdidas que espantaron a los inversores y también comenzó a preocupar a los técnicos y directivos de Apple. Finalmente en marzo de 1996 anunció que cerraría el día 31 de ese mismo mes. La comunidad se dividió y disperso entre otras comunidades e incluso un empleado de Apple, usando la nueva tecnología del WWW, creó un servicio de chat llamado Talk City al que migrarían gran parte de los usuarios que usaban en e-World, incluso contratando a los mismos moderadores que trabajaron para e-World.




Posiblemente entre el auge del WWW y el poco apoyo que Apple ofreció a esta idea, fueron la causa principal de su quiebra. Una pena, ya que la comunidad de usuarios funcionaba casi como una familia que pese a no tener muchos (unos 147.000 en el pico máximo, AOL tenía 3.5 millones), dichos usuarios eran bastantes fieles y podrían haber intentado realizar algún giro en la política de marketing o incluso a nivel técnico (como migrar al WWW) para ofrecer nuevos servicios de es forma atraer nuevos potenciales usuarios y poder así salvar la plataforma.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Esta es posiblemente la primera página web de Apple

La primera prueba tangible de la incursión en la World Wide Web por parte de Apple la tenemos en la página del Internet Archive, en concreto en su WayBack Machine y tiene fecha de 1997. El CERN presentó de forma pública la World Wide Web el 30 de abril de 1993, cuatro años antes de la supuesta primera web de Apple ... pero ¿seguro que esta fue la primera? 

Pues parece que no. Apple ya tenía página web justo en el nacimiento de la www, durante el año 1993 y 1994. Kevin Fox es un usuario y "arqueólogo" de la informática que además es un usuario de Apple desde sus comienzos. Cada cuatro o cinco años tiene la costumbre de migrar y hacer un backup de toda su información y almacenarla para la posteridad. En uno de esos backups realizados en CDROM durante 1995, ha encontrado ficheros de Scrapbook (aplicación de los Mac clásicos que permitía almacenar imágenes, texto, sonido, etc, algo parecido al portapapeles actual) con algunas imágenes con las pruebas de la existencia de esta web

Figura 1. La versión más antigua de Apple.com almacenada hasta ahora, con fecha de 1997. Fuente.

Una vez volcó todos los ficheros en su equipo actual, intentó recuperarlos sin éxito con Photoshop. Tuvo que recurrir a la aplicación GraphicConverter para poder visualizarlos correctamente. Y entonces, en uno de esos ficheros apareció la imagen de que posiblemente sea la primera página web de Apple y que os mostramos a continuación tal y como se vería utilizando el único navegador posible, NCSA Mosaic, en un ordenador Mac Classic:

Figura 2. Recreación del aspecto de la web usando el navegador NCSA Mosaic en un Mac Classic II. Fuente.

Algunos de los detalles más llamativos de la página web (recordemos que data de 1993, justo cuando se creo la WWW) son los siguientes:
  • El tamaño, sólo 512x342 pixeles
  • No incluía texto real, sólo imagenes
  • Tenía sólo 256 colores
  • Ya incluía biseles y sombras
Pero vamos a pararnos en detalles más técnicos como la navegación web y en la búsqueda. Como hemos indicado antes, sólo incluía imágenes por lo tanto al hacer click en una de ellas, el navegador enviaría las coordenadas X e Y al servidor el cual decidiría a qué URL se tendría que redireccionar. Recordemos que hasta la versión HTML 3.2 no se podían incluir mapas de imágenes del lado del cliente. La búsqueda por otro lado no estaba definida como un campo de texto en el código HTML entre otras cosas porque no existían buscadores en la época. Por lo tanto esta se ejecutaría en otros entornos como Gopher o Usenet.

Así que parece que la primera página web de Apple tiene 24 años y tuvo que ser una de las primeras en estar online durante el amanecer de la WWW. Pero nosotros, después de ver el menu de opciones de la página web, nos preguntamos ¿Qué era la opción Smorgasbord?

Entrada destacada

Proteger tu cuenta de Google y de Gmail con Latch Cloud TOTP #Latch #Gmail #Google

La semana pasada se liberó la nueva versión de Latch y nuestro compañero Chema Alonso hizo un repaso de todo ello en su artículo Latch...

Otras historias relacionadas

Entradas populares