Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta expansión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expansión. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de agosto de 2018

Anécdotas y curiosidades de la historia de Apple (II de II)

En esta segunda parte continuamos con la recopilación de historias y anécdotas de la empresa Apple que publicamos todos los sábados. Encontraras historias tan curiosas que hablan de como el Apple II casi lo fabrica Commodore o el intento de engañar a Jobs para incluir un puerto de expansión en su Macintosh, entre otras. En septiembre volveremos con nuevas y curiosas historias de la empresa de la manzana. Que paséis un buen final de verano.



¿Quién es Evets Kainzow y qué relación tiene con Apple? ¿Y el Tetris de la Game Boy? Evets Kainzow es nada más y nada menos que el nombre de Steve Wozniak escrito al revés. Parece ser que el cofundador de Apple tenía una "pequeña" obsesión con este juego de la consola de Nintendo. Era tan bueno que tuvo que cambiar su nombre para que publicaran su puntuación en una conocida revista de videojuegos.



Emulando la presentación del Macintosh en 1984 haciendo hablar a tu Mac desde la línea de comandos con el comando "say"

Steve Jobs presentó su querido Macintosh el 24 de enero de 1984 en el Cupertino Flint Center en un evento que pasará a la leyenda de la historia de la Informática. Como en todas las presentaciones realizadas por Steve Jobs, siempre hay una curiosa historia detrás con fechas, peticiones y demos imposibles. En este caso, Steve quería, entre otras cosas, que su ordenador hablara. Y así fue e incluso hoy día tenemos un comando heredero de esa presentación que permite hacer hablar a nuestro Mac tal y como lo hizo su prototipo en 1984.


Los juegos arcade de Atari fueron la inspiración de Apple para crear el primer ratón en un ordenador personal


Apple no inventó el ratón de ordenador, eso es algo que todo el mundo tiene claro. Este dispositivo fue sólo una de las varias ideas que tanto Bill Gates como Steve Jobs se llevaron de su visita a Xerox PARC a comienzos de los años 80. Este revolucionario aparato fue inventado por Douglas Engelbart el cual trabajaba en Xerox PARC y su modelo de ratón se incluyó en el revolucionario Xerox Alto. Este fue precisamente el ordenador que tanto Jobs como Gates tomaron como "inspiración" para sus respectivos proyectos.




En el blog de El Lado del Mal contamos la historia del origen del ordenador personal hace unas semanas. En un punto concreto, comentamos que los destinos de Apple y Commodore tomaron caminos separados cuando estaban casi predestinados a seguir juntos ya que Commodore estuvo a punto de comprar Apple. Pero no es que Commodore quisiera comprar Apple, sino que fue algo distinto, ya que Apple quería venderle a Commodore su negocio basado en el Apple II.




La fundación de Apple siempre ha estado acompañada por el mito de la creación de su mítico Apple I en el garaje de los padres de Steve Jobs. De hecho, iniciar un proyecto revolucionario desde un  garaje es la imagen idílica asociada a una startup de éxito en Silicon Valley. Pues lamentablemente, queridos amigos y amigas, esto no fue así, al menos no en el caso de Apple. Steve Wozniak hace ya unos años (en 2014) dijo que eso de la creación de Apple en una garaje no era del todo cierto. Vamos a conocer la historia real.




El Apple II ha sido posiblemente el ordenador con más capacidad de expansión de la historia de la Informática. Estaba lleno de puertos de este tipo y además prácticamente cualquier componente era sustituible o actualizable. Además, tenía una apertura de carcasa realmente sencilla y accesible para el usuario, y así tener a mano la placa base y los componentes. Por otro lado, el manual del Apple II (el famoso "red book") ofrecía toda la información posible del ordenador, tanto de hardware como de software al usuario del Apple. Pero todo esto cambió con la llegada el Macintosh...

sábado, 14 de julio de 2018

El puerto de expansión camuflado como "puerto de diagnóstico" para engañar a Steve Jobs

El Apple II ha sido posiblemente el ordenador con más capacidad de expansión de la historia de la Informática. Estaba lleno de puertos de este tipo y además prácticamente cualquier componente era sustituible o actualizable. Además, tenía una apertura de carcasa realmente sencilla y accesible para el usuario, y así tener a mano la placa base y los componentes. Por otro lado, el manual del Apple II (el famoso "red book") ofrecía toda la información posible del ordenador, tanto de hardware como de software al usuario del Apple. Pero todo esto cambió con la llegada el Macintosh...

Esta filosofía de expansión total y ofrecer al usuario todo tipo de facilidades para manipular y jugar con el hardware del ordenador era una obsesión personal de Steve Wozniak. Los proyectos en los cuales estaba involucrado siempre tenían esta filosofía. Pero el ordenador Macintosh no estaba entre sus proyectos. Steve Jobs heredó este proyecto después de una serie de carambolas de intereses. En él puso todo lo bueno y malo de su otra filosofía, totalmente opuesta a la de Wozniak, sobre cómo tiene que ser un ordenador personal: totalmente hermético.

Figura 1. Detalle del Apple II abierto con todos los puertos de expansión y todos sus chips con zócalo para facilitar su sustitución. Fuente.

En la parte buena de la filosofía Jobs podemos hablar del gran diseño revolucionario, tanto en el software como en el hardware. Jobs quería un ordenador con un sistema operativo gráfico y además que fuera agradable a la vista, como una pequeña obra de arte. Pero esto tenía un precio, nadie iba a mancillar su creación abriendo o conectando periféricos no oficiales. Por lo tanto el Macintosh no sería fácil de manipular y mucho menos de expandir o actualizar.

La carcasa se diseñó específicamente para que fuera casi imposible abrirla. Se utilizaron tornillos tipo TorX T15 (los más complicados de la época y no eran los únicos, había otro tipos de tornillos también más comunes repartidos por todo el ordenador) colocados en profundidad dentro de la carcasa para que no fuera sencillo acceder a ellos sin la ayuda de una herramienta extra especial. El manual de usuario no tenía nada que ver con el del Apple II, era bastante completo pero sólo orientado al uso de las aplicaciones y sobre como utilizar el revolucionario ratón con el sistema operativo que venía de serie. Y nada de puertos de expansión. Sólo se incluyeron puertos serie y además no se podía ampliar ningún componente como la memoria. La excusa de Jobs era que así se aseguraba que todo iba a funcionar siempre correctamente, evitando la intervención del usuario.

Figura 2. Detalle de apertura de la carcasa del Macintosh 128k. Fuente.

Pero el equipo Macintosh intentó colarle un puerto de expansión al ordenador de Jobs y casi lo consigue. Dos ingenieros, Burrell Smith (devoto seguidor de Wozniak) y su ayudante Brian Howard pensaron que un puerto de expansión era necesario porque si él, el equipo estaría obsoleto incluso antes de salir de al mercado, debido a la gran evolución de la electrónica. Así que diseñaron uno que llamaron "puerto de diagnóstico" el cual, aunque tuviera ese nombre, era en toda regla un puerto de expansión, ya que estaba conectado directamente con el microprocesador del Macintosh. La excusa que pusieron fue que gracias a este slot sería posible probar el funcionamiento de las CPU durante su fabricación y ahorrar costes.

Figura 3. Brian Howard, Andy Hertzfeld y Burrell Smith. Fuente.

Dicha excusa era realmente buena, tan buena que fue aprobada por todos incluido Steve Jobs. El truco había funcionado, el Macintosh tendría un puerto de expansión. Pero en el último momento, uno de los jefes de ingeniería del proyecto Macintosh llamado Rod Holt se dio cuenta de la jugada. Así que se lo contó a Jobs y finalmente se eliminó del proyecto. Pero Burrell y Brian no se rindieron y en sucesivos modelos del Macintosh sí que consiguieron colar por ejemplo, la expansión de memoria, pero eso es otra historia.

Entrada destacada

Proteger tu cuenta de Google y de Gmail con Latch Cloud TOTP #Latch #Gmail #Google

La semana pasada se liberó la nueva versión de Latch y nuestro compañero Chema Alonso hizo un repaso de todo ello en su artículo Latch...

Otras historias relacionadas

Entradas populares