Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta IBM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IBM. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2019

Nuevas patentes de Apple orientadas a las cerraduras de vehículos nos ofrecen pistas del proyecto Titán (Apple Car)

Apple es una máquina de crear patentes. Y no es la única, de hecho es la empresa número 9 (según un listado de 2018 para EEUU) dentro del ranking el cual lidera IBM. Google está la número 11 y entre las diez más activas podemos encontrar a Intel (número 4) y Samsung (número 2). Las patentes, además de ser una herramienta para reconocer la autoría de una tecnología y evitar que otros usen la idea sin obtener beneficio, también nos ofrecen pistas sobre los futuros proyectos que están desarrollando algunas de estas empresas. 

De hecho, la U.S. Patent and Trademark Office ha publicado oficialmente hace unos días, 59 nuevas patentes para Apple Inc. Entre ellas encontramos algunas orientadas a la seguridad de las cerraduras en las puertas en vehículos de transporte, es decir, parece que están centradas en su proyecto Titán el cual tiene como objetivo poner en el mercado un vehículo autónomo para 2025. Otras patentes nos ha ofrecido algunos detalles en el pasado como por ejemplo parabrisas con realidad aumentada o un sistema inteligente para las luces del vehículo. 

Figura 1. Captura de la patente. Fuente

Las publicadas ahora nos muestran que Apple se está centrando en cómo desbloquear, arrancar y abrir el maletero utilizando un iPhone o el Apple Watch, a través de un llavero virtual con las claves cifradas, en vez de llevar las típicas llaves de coche. La idea principal es reemplazarlas por los dispositivos mencionados, los cuales llevamos en la muñeca o el bolsillo del pantalón. Esto no es realmente algo nuevo, Tesla permite a sus clientes mover sus vehículos con la espectacular orden "summon" utilizando el smartphone y otros como GM parece que también están trabajando en este campo.

Figura 2. Captura de la patente donde se indican la posición de los sensores para iPhone y Apple Watch. Fuente.

De todas formas, lo que Apple a patentado es un paso más allá, ya que tanto GM como Tesla siguen dependiendo de la llave de coche y Apple pretende eliminarla completamente. Además, ofrece más seguridad, ya que las llaves tradicionales utilizan señales magnéticas para la comunicación con el coche y estas señales pueden ser interceptadas. Apple parece que tiene una solución para esto, ya que el dispositivo, ya sea un Apple Watch o un iPhone, podrá almacenar una clave cifrada (simétrica o asimétrica) la cual puede ser cifrada o descifrada por el dispositivo y de esa forma autenticar el vehículo.

Una buena estrategia para incorporar sus dispositivos dentro del ecosistema del futuro Apple Car y de paso eliminar las típicas llaves de arranque. De momento esto son sólo patentes, aún tenemos que esperar un poco para ver las primeras imágenes del esperado coche autónomo de Apple.

sábado, 27 de abril de 2019

La maldición de la película "Misión: Imposible" y su contribución a la mayor crisis de Apple en su historia

Ya hemos hablado alguna vez en este blog sobre la relación de Apple con el cine. Este medio era y es una gran herramienta de publicidad. Los ordenadores Apple, debido unas veces a su atractivo diseño y otras simplemente a un acuerdo comercial, han aparecido en multitud de películas y estamos seguro que en muchas de ellas ni lo hemos notado. Por ejemplo, en la película "Misión: Imposible", los ordenadores portátiles PowerBook aparecen por todas partes y esto no fue algo casual, costó mucho, pero mucho dinero, como veremos a continuación.

En 1996 (fecha del estreno de la película) Apple necesitaba dinero. Steve Jobs estaba en su nueva empresa NeXT después de ser despedido de Apple y las cosas en su antigua casa no iban nada bien. Los noventa no fueron desde luego la mejor época de Apple, en 1996 reportaron unas pérdidas de 740 millones de dólares y la cosa parecía que iba a peor al no aumentar las ventas de los nuevos productos (el PowerBook entre otros). El estreno de la película "Misión: Imposible" protagonizada por Tom Cruise abrió una oportunidad (o eso pensaron) de poder promocionar sus productos, en concreto la gama PowerBook 5300, el cual nunca apareció en la película (en su lugar aparecía un modelo anterior, el PowerBook 540 e incluso podemos ver un Power Macintosh 8100, eso sí, sin logotipo como luego veremos). El siguiente vídeo es la promoción de Apple de la película y su PowerBook:


Aprovechando el gran tirón comercial, Apple pagó 15 millones de dólares a la productora por promocionar ese modelo de ordenador en la película. Pero esta operación estaba destinada al fracaso desde el principio. Para empezar, firmaron demasiado tarde el acuerdo, lo que no permitió a Apple participar en el guión y por lo tanto, ya podemos imaginar lo que ocurrió. Para empezar el ordenador que mostraba en la película utilizaba una fría línea de comandos en vez del flamante Mac OS con sus iconos y colores, lo que hizo que mucha gente pensara que estaba por detrás de Windows 95, el cual estaba arrasando en ventas por aquella época con sus ventanas y colores.

Pero los problemas no terminaron aquí, ni mucho menos. En las pocas escenas en las que aparecía el ordenador, apenas se veía el colorido logotipo de Apple, por lo que la gente ni sabía de qué marca era ese ordenador. Además, en la escena clave de la película cuando Tom Cruise baja suspendido para no activar los sensores que protegían a un ordenador (el cual por cierto, por mucha protección física que tuviera, no tenía contraseña de acceso), para poder acceder al edificio se utilizó un portátil que no era de Apple. Utilizaron una marca ficticia que llamaron "Thinking Machines Laptop", nombre que hacía una clara referencia a una empresa (Thinking Machines Corp.) que fue adquirida por IBM en 1994, su máximo competidor. Pero esta no es la única referencia a archienemigo de Apple, además, incluso aparecen algunos portátiles IBM ThinkPad 701 (con su teclado mariposa) para rematar el despropósito de la operación de marketing.

Figura 1. Aparición estelar del IBM 701 en la película. Fuente.

Y aún hay más. El PowerBook 5300 no estaba disponible para comprarlo durante el estreno de la película. El motivo fue que después de fabricar 1.000 unidades, algunos modelos vendidos comenzaron a arder (literalmente) debido a una mezcla de un problema con la batería de litio y la carcasa de plástico, lo que detuvo la producción de este modelo justo en el peor momento. Pero no sólo eso, además tuvieron que devolver algunos modelos pero con menor capacidad de disco lo que provocó que perdieran 100$ por unidad reemplazada. Una auténtica maldición.

Figura 2. Única escena de la película donde aparece un PowerBook (al parecer un modelo 540) donde se puede apreciar el logotipo. Fuente.

Nada salió bien en esa operación. Incluso el modelo PowerBook 5300ce, el mayor de la gama que también apareció en la película y fue el más publicitado por la marca de la manzana, no era para cualquiera, ya que tenía un precio de 6.500$ (el más de caro de la época, unos 10.000$ actuales). Menos mal que justo después de este desastre comercial,  Steve Jobs volvió a Apple, hizo que compraran su otra empresa NeXT y encauzó de nuevo el rumbo de la empresa, remontando la economía de Apple hasta el éxito que ya conocemos.

sábado, 21 de julio de 2018

Apple y su curiosa protección anti-clones de la ROMs del Macintosh mostrando el icono "¡Robado! (C) Apple"

Una de las grandes obsesiones de Apple siempre ha sido proteger al máximo su ecosistema evitando que nadie fuera capaz de copiar y mucho menos vender sus productos. El problema de los clones de Apple comenzó muy pronto, ya con el Apple II, posiblemente el más popular de todos sus ordenadores. La primera empresa (no fue la única) que creó un clon exacto del Apple II se llamaba Franklin Ace, la cual copió íntegramente la ROM para que pudiera ejecutar exactamente igual los mismos programas que el original. 

Hoy día día a nadie se le ocurre copiar y vender un ordenador o dispositivo Apple, pero hubo un tiempo en el cual algunas empresas se atrevieron a hacerlo. En aquella época el dispositivo más protegido era la firmware de la memoria ROM. Pero estos chips, al igual que le pasó a IBM, sufrieron análisis ingeniería inversa por parte de otros fabricantes para poder clonar y crear sus propios aparatos compatibles (como brillantemente muestran en la genial serie de ficción Halt Catch and Fire).

Figura 1. Franklin Computer Ace 1000, clon del Apple II. Fuente,

Pero con la llegada de los primeros Macintosh, proteger la ROM se convirtió en una prioridad. Apple durante toda su historia (sobre todo con Jobs a la cabeza) ha intentando, usando todo tipo de técnicas tanto a nivel de protección de hardware como de ámbito legal, proteger este componente fundamental de cada preciada nueva máquina. En este caso del Macintosh original, la nueva ROM incluía información muy compleja en dos chips Simtek C197728 y C19729 de 32KB cada uno los cuales formaban la ROM (64KB, mucha memoria para la época), como por ejemplo las APIs, la GUI y todo el sistema de ficheros. Esta complejidad era a la vez una desventaja y una ventaja como ahora veremos.

Figura 2. Detalle de la placa base del Macintosh 128KB y en verde los dos chips ROM. Fuente.

La principal desventaja era que contenía toda la información del ordenador y con sólo copiarla se podía conseguir un clon exacto del Macintosh, eso sí, Apple demandaría a cualquier que lo intentara. La única forma de conseguirlo de forma más o menos legal era desensamblando la ROM usando ingeniería inversa y realizar un número mínimo de cambios para que no fuera un problema legal. Y es aquí donde tenemos la ventaja, la ROM del Macintosh era tan completa como compleja. Resultaba extremadamente complicado desensamblar toda esa información y mucho más modificarla, lo cual convertía en muy costosa esta operación. Casi era más barato crear un ordenador desde cero para competir con Apple que copiar y modificar su ROM.

Pero Steve Jobs quería tener pruebas reales que pudiera utilizar en un juicio y demostrar en directo el robo perpetrado al más estilo película de Hollywood, aunque hubieran modificado toda la ROM. Entonces le pidió a su equipo de programadores del Macintosh que creara un función (totalmente ofuscada en el código de la firmware) la cual pulsando una combinación de teclas apareciera el siguiente icono mostrando la frase "Stolen!! (C) Apple":

Figura 3. Icono "Stolen!! (C) Apple" creado por Susan Kare para los Macintosh. Fuente.

Este icono fue diseñado nada más y nada menos que por Susan Kare, y tenía que estar bien camuflado dentro de la firmware para que nadie pudiera detectarlo y borrarlo. De esta forma, pensarían que el código era parte de la ROM y no se eliminaría, dejándolo intacto en la nueva versión copiada. Así que crearon una rutina la cual pulsando la letra "G" y luego una dirección la dirección en hexadecimal activaría dicho icono en la esquina izquierda del ordenador:
  • Modelos Macintosh ED, 512KB, Plus y original 128KB: $0040E118
  • ROM Version 117, rev.1-3 (Macintosh Plus): $0040E132
  • ROM Version 120, rev. 3 (Macintosh IIx, IIcx, SE/30): $408A065A 

Figura 4. Ejemplo de ejecución de la rutina que muestra el icono. Fuente.

El icono de Susan fue sustituido posteriormente por otro más escueto, el cual sólo decía "Stolen from Apple Computer" como se puede apreciar en al figura 4. Si la combinación de teclas que hemos mencionado antes no funciona, siempre puedes crear el siguiente programa en THINK C que realiza la misma tarea:

PlotStolenIcon(inRect) 
Rect *inRect; 
      asm { 
            BRA.S @2 
            @1 DC.L 0x40E132 ;address of icon (Mac Plus ROM only!) 
            @2 MOVE.L inRect,-(SP) ;push rect argument 
            PEA @1 ;push "handle" to icon 
            DC.W 0xA94B ;_PlotIcon 
      } 

Parece ser que nunca tuvieron que hacer uso de esta rutina ya que nadie se atrevió a copiar el Macintosh por aquella época, pero el equipo de programación lo pasó muy bien tratando de usar todo tipo de técnicas para ocultar el código fuente, como buenos geek que eran. Esta fue posiblemente una de las pocas ideas de Jobs que le gustó implementar al equipo de programadores...

domingo, 7 de agosto de 2011

IBM, Microsoft y Apple enredados en un juego de burros

Hoy domingo, tras el cumplimiento ayer de nuestro primer aniversario, vamos a recoger otra pedazito de la historia de Apple que de vez en cuando robamos a Cyberhades. En este caso es la historia del primer juego de IBM PC, escrito en BASIC por un ex-empleado de Apple, Bill Gates. Aunque el juego no fuera nada bueno, ni nada bonito, cumplió su función... a pesar de las risas de Apple. Aquí va la historia tal y cómo la publicó Cybercaronte en Cyberhades, y que ya sabía que nos iba a gustar y que habíamos guardado hasta que el "pobre" MS-DOS cumpliera 30 años de vida. Buen domingo.

El primer juego para IBM PC, Bill Gates y los chicos de Apple Macintosh

Vayamos a 1981, fecha en la que salió al mercado el IBM PC original el cual llevaba el sistema operativo PC-DOS (el PC-DOS era un MS-DOS puro y duro, sólo que cuando se vendía junto a un PC de IBM se le llamaba así, PC-DOS, si se vendía por separado se llamaba MS-DOS) creado por Microsoft. Para probar las “maravillas” en gráficos y sonido de la criatura, el PC-DOS incluía (entre otras aplicaciones) un juego escrito en BASIC llamado DONKEY.

Vale, ahora vayamos también a 1981 (Agosto) pero esta vez al cuartel general de Apple que en esos momentos estaban desarrollando el flamante Macintosh. Steve Jobs dio la autorización para que los chicos pudieran comprar un IBM PC para jugar y evaluarlo. Por supuesto no estaban muy impresionados, ya que el IBM PC llevaba una docena de microchips sencillos y sin ninguna característica especial. El 8088 era un buen microprocesador comparado con el 6502, pero comparado con el nuevo y flamante corazón del Macintosh, el 68000 de Motorola, no había color.

Figura 1: Equipo de diseño del primer Mac

Esto sobre el hardware, si hablamos del software peor aún. El MS-DOS parecía una copia del CP/M y no ofrecía nada nuevo, ni siquiera una interfaz gráfica. Por esos tiempos, los chicos del Macintosh ya estaban desarrollando una interfaz gráfica de alta resolución con ratón para su nuevo sistema operativo, el cual estaba perfectamente integrado a nivel de hardware, ya que incluso el diseño de los chips estaba supervisado por ellos mismos. Vamos, que estaban a años luz de cualquier tecnología de la época (pero ojo, sólo en laboratorios, no en mercado, luego veréis las diferencias). Entonces cuando abrieron la caja, probaron el IBM-PC, ejecutaron el PC-DOS vieron que había una serie de programas para probarlo, entre ellos, un juego en BASIC llamado DONKEY. Raudos y veloces, fueron a ejecutarlo…

DONKEY era un sencillo juego de coches con gráficos de baja resolución (la infame pero querida CGA) donde tenías que controlar un coche por una carretera donde de repente aparecían burros (de ahí el nombre) que tenías que esquivar. Además de ser un tema bastante chungo eso de no atropellar animales, los gráficos eran realmente malos.


Por eso, cuando el genio Andy Hertfeld y su equipo probaron el juego las carcajadas tuvieron que oírse a kilómetros a la redonda. Ellos que estaban ya trabajando con gráficos de alta resolución y estos de Microsoft e IBM entregan este juego tan malo en su máquina emblemática.

Pero no queda ahí la sorpresa, el programa estaba escrito en BASIC, por lo tanto podían ver el código y cuál fue su estupor cuando vieron que en los comentarios del principio del programa aparecía orgullosamente el nombre de los programadores. Uno era Neil Konzen, un genial hacker del Apple II que había sido contratado por Microsoft (de los primeros en entrar a trabajar en la empresa) y el otro era nada menos que Bill Gates.

Si antes las risas se oyeron a kilómetros, ahora no quiero ni pensar hasta donde llegaron. ¿Cómo era posible que en un juego tan malo aparecieran los nombres del co-fundador de Microsoft y de un gran programador como Neil?.

¿Divertido verdad?, pues ahora vamos a defender un poco al pobre Bill que se lo merece. Para empezar, él sabía programar cosa que Steve Jobs no tenía ni idea. Por otro lado el juego lo hicieron a las cuatro de la mañana, sentados en una pequeña habitación muertos de calor y además desarrollando otras aplicaciones en BASIC para mostrar las bondades del PC-DOS y el IBM PC porque tenían la presión de la presentación y entrega a IBM del PC-DOS. Y sí, estaba en BASIC, tenían que probar la potencia del IBM y sobre todo que la gente pudiera ver y analizar el código para entender el funcionamiento del lenguaje.

IBM y Microsoft sacaron sus productos en 1981, el Macintosh, entre mil y una aventuras, no salió al mercado hasta 1984. En esos 3 años el IBM PC y el MS-DOS se afianzaron en el mercado y puede que esa diferencia marcara el futuro y la distancia entre las dos marcas durante esos años del comienzo de la informática tal y como la conocemos hoy.

Figura 2: Bill Gates feliz con su IBM PC con MS-DOS

Parece que al final, Bill rió el último y además sacó (bueno parece que fue IBM) una versión 1.10 del DONKEY.BAS en 1982 (puedes ver el código fuente de esta versión, de la primera con el nombre de Bill Gates parece que no hay por la red). Lo que son las cosas …

Entrada destacada

Proteger tu cuenta de Google y de Gmail con Latch Cloud TOTP #Latch #Gmail #Google

La semana pasada se liberó la nueva versión de Latch y nuestro compañero Chema Alonso hizo un repaso de todo ello en su artículo Latch...

Otras historias relacionadas

Entradas populares