Tras su participación en eventos por todo el mundo, el grupo de personas que está detrás de
Sinfonier Project hará una parada en la
Escuela Politécnica Superior de Jaén los días
16 y 17 de Abril con el
Hackathon “Desfragmentando la Identidad”. Este evento organizado por
Telefónica, la
Escuela Politécnica Superior, la Universidad Jaén, y la
Sociedad Española de Procesamiento del Lenguaje Natural pretende ser un punto de encuentro para la generación de inteligencia a través de fuentes abiertas de información utilizando las
topologías de Sinfonier.
Durante estos dos días, expertos y apasionados de la seguridad se darán cita para conocer este proyecto abierto que pretende democratizar el procesamiento de datos en tiempo real. Para ello, se plantearán diferentes objetivos enfocados al diseño y desarrollo de módulos y
topologías que aporten soluciones óptimas relacionadas con el problema de la “Atribución” en base a la información de las identidades digitales.
Objetivos del hackathon
- Obtener información de identidades digitales a través de técnicas de scraping.
- Identificar identidades digitales asociadas al mismo sujeto.
- Establecer relaciones entre los perfiles de diferentes for.
Requisitos de los/as participantes:
- Conocimientos de desarrollo en Java y/o Python.
- Inquietudes en el ámbito de la ciberseguridad y del procesamiento de información en tiempo real.
- Ganas de pasarlo bien.
Como novedad para este evento el equipo de
Sinfonier ha preparado un entorno de desarrollo para facilitar aún más el desarrollo sobre la plataforma. Conscientes de la necesidad de tener un entorno agíl durante eventos de este tipo por un lado y un entorno que permita una depuración sencilla y profunda la comunidad de
Sinfonier se puso manos a la obra. Durante unas semanas
Gaspar Muñoz, miembro y parte del equipo que hizo posible el nacimiento del proyecto, trabajó en un entorno de pruebas donde poder realizar pruebas unitarias a los diferentes módulos que se crean en
Sinfonier.
 |
Figura 1: Github de Sinfonier Project |
Para ello Gaspar creó un entorno que simula la ejecución de una topología y que permite definir tanto los parámetros de entrada de un módulo como la información que va a recibir durante su ejecución. Además una vez se produce la ejecución, haciendo uso de la librería JUnit, es posible escribir una serie de test unitarios para validar que la ejecución ha sido correcta.
 |
Figura 2: Ejemplo de código de Sinfonier |
El proyecto creado por Gaspar se presentó en el
último MeetUP que se realizó el mes de Marzo de este mismo año y con ese trabajo como base el equipo ha creado una maquina virtual que contiene todo lo necesario para comenzar a trabajar en ese entorno de desarrollo. La maquina virtual, distribuida en formato
.ova, contiene una distribución de eclipse con los plugins necesarios para trabajar con
Maven y los repositorios
GIST de
Github (que iremos ampliado con documentación y todos los recursos que vayamos teniendo disponibles). Lo que permite a los usuarios de
Sinfonier poder desarrollar sus módulos, probarlos de forma exhaustiva y al finalizar la fase de desarrollo crear con un simple clic un repositorio
GIST con el que poder crear el módulo en el portal de
Sinfonier.
Si eres alumno de la
Escuela Politécnica Superior de Jaén y crees que esto es para ti
registrate. Si no eres alumno y también crees que esto es lo tuyo, puedes pedir acceso a la
comunidad y estar a atentos a nuestro próximos eventos para participar en alguno de nuestros múltiples retos que se realizarán en España y en otros países s lo largo del año.
Además, como en cualquier concurso las tres mejores soluciones al problema planteado obtendrán Premio. Un
MacBook Air, un
iPhone o un
iPad Air pueden ser tuyos.
Apúntate!