![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCIlR5HF2BSuALsbC6W2eUqzbS8ZdDxOFN8LP9Kg0AkhCxrgIvAxIYl7M5k8sjPeXdd9pNUfMHRXg6X_TNWxedjc-qvGVGD1TeadjDD2efIR9l2tKlsrUlD_j797CquNM_kSvb2sYfdqI/s200/sk0.png)
Las llaves de seguridad USB ofrecen un mayor nivel de protección que las contraseñas escritas y hacen que sea más difícil para los atacantes ganar acceso a tus cuentas a través de Phishing u otro tipo de ataques. Safari ha sido el último navegador en añadir soporte para las llaves USB, durante el pasado año esta medida de seguridad fue implementada en Firefox y días después en Google Chrome. Actualmente existen varios servicios que ofrecen soporte para esta tecnología, entre ellos Facebook, Twitter y Microsoft Office 365.
Figura 1: Titan Security Key de Google |
La popularidad de las llaves USB se disparó a comienzos de año cuando Google reveló que hasta 85.000 de sus empleados utilizaban Titan Security Keys internamente para eliminar por completo la posibilidad de caer en un ataque Phishing. De hecho, tuvieron tanto éxito que el gigante tecnológico decidió ponerlas a la venta en su página web. Mientras que las llaves USB ofrecen una mayor protección que las contraseñas tradicionales, requieren que los usuarios lleven encima otro dispositivo en todo momento. En este caso los beneficios superan con creces los inconvenientes, además su pequeño tamaño te permitirá llevarlas en tu llavero y tenerlas siempre localizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario